A 6 años del primer #NiUnaMenos (frase que visibiliza los sistemáticos femicidios) en la provincia de Salta, siguen sucediendo estos hechos lamentables y por los que el movimiento levanta la voz cada 3 de Junio y los 365 días del año. Si bien el movimiento ha crecido notablemente en Argentina, aún persisten disputas por las que seguir luchando por una mayor igualdad y justicia.
El Observatorio de Violencia contra las Mujeres, creado por Ley Nº 7863, según lo detallan en su portal web, entre sus funciones :
«Recopila de manera continua las muertes violentas de mujeres, de personas con identidades de género feminizadas y de personas con otras identidades de género autopercibidas o que manifiestan orientaciones sexuales disidentes que puedan ser caracterizadas como femicidios, transfemicidios/travesticidios o crímenes de odio por razones de género.»
Ante esto, el observatorio ha registrado en lo que va del 2021, 5 femicidios: Graciela Flores (44); Nancy Villa (14); Macarena Sol Blanco Dominguez (28); Nancy Laura Rodriguez (36) y Jessica Solís (29). Es preciso agregar que en cuanto al fallecimiento de Fabiola Andrea Echenique ocurrido el 17 de marzo en Cafayate, si bien la hipótesis de femicidio es evaluada, aún se encuentra en instancias de investigación.
Desde el OVcM, agregaron que una respuesta efectiva por parte de la justicia se ve obstaculizada por la falta de análisis con perspectiva de género en las investigaciones de las muertes violentas de mujer/disidencia, las cuales aportan también que deberían ser consideradas como posible femicidio/transfemicidio. Además, es preciso señalar que la diferencia entre un femicidio/transfemicidio y otros homicidios, consiste en que la primera se perpetúan patrones culturales hegemónicos que pautan relaciones desiguales de poder (2021).
Otro aporte conceptual importante del Observatorio fue :
«Las violencias contra las mujeres y las disidencias se intersectan con otras, referidas a su condición socioeconómica y de clase, referidas a su orientación del deseo, a su identidad de género autopercibida, a su edad, a su pertenencia étnica cultural, lo que lleva a que nos encontremos viviendo situaciones de desprotección y vulnerabilización que en muchas ocasiones se agudizan por la concurrencia de estas diferentes posiciones de desigualdad y opresión en que nos encontramos».
En un contexto local se ha visibilizado también, que en la ciudad de Tartagal se han registrado más de 700 denuncias sobre violencia de Género. Según lo detalló el Dr. Guillermo Aracena en un medio radial, quien pertenece a la oficina de la Familia y Violencia de género de Tartagal:
«Hasta aquí hay aproximadamente 750 denuncias por violencia de género; En la comisaría 42 es donde más denuncias se tomaron durante el 2021”.
Otro dato aportado por Aracena, es que en el contexto de la pandemia han incrementado las denuncias y que no sólo buscan trabajar sobre las víctimas, sino también sobre los victimarios ya que luego ejercen violencias sobre otras mujeres. También, buscan enseñar que el machismo no es una enfermedad, sino un aprendizaje arraigado desde la niñez.
Fuentes: Observatorio de Violencias contra las Mujeres – LRA 25.